Publicado: 2017-06-30

Homenaje Póstumo a Dr. Carlos Mejía Villatoro Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala 2010-2012

Autor(es):
Cesar Leonel González Camargo
Página(s):
6
Resumen:
En mi calidad de ex docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tuve la suerte de tenerlo como alumno y posteriormente cuando fungió como Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala y yo como Editor de nuestra revista, compartimos algunos números, asimismo en las actividades de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), de la cual fue fundador y Presidente.

Caracterización de la enfermedad de Kawasaki en cuatro hospitales privados de Guatemala

Autor(es):
Pablo J Grazioso
Página(s):
7-10
Resumen:
Antecedentes: La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica aguda que involucra principalmente vasos de mediano calibre. Se ha convertido en la primera causa de enfermedad cardiaca adquirida en niños. Su frecuencia es mayor en <5 años. No se conoce agente etiológico. En Guatemala no ha sido descrita previamente.  Objetivo: Determinar la presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y resultados en papeletas de los niños de 0 a 12 años diagnosticados con enfermedad de Kawasaki en Guatemala.  Diseño: Estudio transversal, descriptivo, efectuado en hospitales privados de Guatemala. Resultados: Durante el período de enero 2003 a diciembre 2013 se identificaron 26 casos diagnosticados como enfermedad de Kawasaki en el grupo de estudio. Todos los casos a excepción de 1 fueron en menores de 5 años. Todos los pacientes tenían historia de fiebre, aunque solamente 11 la presentaron al ingreso al hospital. Más del 75% de los pacientes tuvo rash, inyección conjuntival, cambios en orofaringe y cambios en extremidades. Todos los pacientes recibieron inmunoglobulina y aspirina para su tratamiento. 7 recibieron esteroide. 15 fueron Kawasaki Completo, 7 Kawasaki Incompleto y en 4 el diagnóstico no se realizó conforme a las guías.  Limitaciones: Dificultad para la recolección de datos de los archivos, especialmente de papelería antigua.  Conclusiones: La descripción de la enfermedad de Kawasaki se asemeja a la descrita en la literatura. La enfermedad fue diagnosticada y tratada correctamente y si se presenta en Guatemala.

Prevalencia de enfermedades infecciosas crónicas en autopsias clínicas

Autor(es):
Sergio Castillo, Jorge Navarro, Jairo Cabrera, Dairin Cruz, Ismar Hidalgo, Julian Saquimux, Roberto Orozco, Victor Argueta
Página(s):
11-14
Resumen:
Las enfermedades infecciosas crónicas constituyen un problema de salud pública mundial al ser importante causa de mortalidad. En Guatemala no existen estudios postmortem recientes que aborden dicho tema, por lo que se desconoce su prevalencia en autopsias clínicas del país. El presente estudio se delimita las siguientes enfermedades: tuberculosis, candidiasis, neurocisticercosis, aspergilosis, coccidioidomicosis e histoplasmosis.  Objetivo: determinar la prevalencia de las enfermedades infecciosas crónicas en autopsias clínicas.  Material y Métodos: investigación descriptiva retrospectiva, basada en los datos de 909 boletas de protocolos completos de autopsias clínicas realizadas del año 2006 al 2015 en el Departamento de Patología en el Hospital General San Juan de Dios de Guatemala.  Resultados: se documentaron 32 casos de enfermedades infecciosas crónicas siendo su distribución la siguiente: tuberculosis 20, candidiasis 7, neurocisticercosis 2, aspergilosis, coccidioidomicosis e histoplasmosis con 1 caso cada uno. Del total de casos, 19 fueron diagnosticados en hombres y 13 en mujeres; entre las edades comprendidas de 0 a 10 años se encontraron 9 casos; el órgano más afectado fue el pulmón en 25 casos. Conclusiones: la prevalencia de las enfermedades infecciosas crónicas es de 3.52 casos por cada 100 autopsias clínicas, siendo la tuberculosis la más prevalente; el sexo masculino y las edades comprendidas de 0 a 10 años son las que presentan mayor número de casos y los órganos más afectados fueron los pulmones (28%), hígado (11%), ganglios linfáticos (9%), cerebro y bazo (8% cada uno). 

Indicadores epidemiológicos de malaria en el área Ixil, Guatemala. 2012–2015

Autor(es):
Mirta Rodríguez, Katia Querol
Página(s):
15-18
Resumen:
Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar algunas variables epidemiológicas de Malaria en el área Ixil de los años 2012-2015, de una muestra, de 171 pacientes que representaron el 100% de la ocurrencia; para el análisis y procesamiento se incluyó el cálculo de medidas descriptivas, para la estratificación del riesgo se hicieron cálculos matemáticos, ponderados con los objetivos de estratificar el riesgo de Malaria, determinar tendencia histórica de la enfermedad, distribuir los casos según variables socio demográficas, identificar tiempo transcurrido de los primeros síntomas al diagnóstico y precisar antecedentes de la enfermedad en los pacientes. Concluyendo en el comportamiento epidémico para los años 2012 y 2013, disminuyendo el riesgo de enfermar en los últimos años, con tendencia descendente, identificación de casos autóctonos, el municipio de Chajul el más afectado en los años 2012 y 2014 y Cotzal en el 2013 y 2015, todos los pacientes positivos a Plasmodium Vivax, se afectan edades jóvenes, sexo masculino, solo 12 casos con diagnóstico oportuno y 27 con antecedentes de la enfermedad.

Farmacias prescriptoras de antibióticos y consumidores sin receta médica, combinación que promueve la resistencia antimicrobiana

Autor(es):
Augusto Fuentes
Página(s):
19-22
Resumen:
Introducción: La resistencia bacteriana es el refractariamiento parcial o total de los microorganismos a los antibióticos, es un problema que va en ascenso a nivel mundial el cual aparece en forma natural dado por mutaciones genéticas, sin embargo, este proceso se ve acelerado por el uso indiscriminado de los antimicrobianos; en ocasiones por el propio médico, en otras por vendedores de medicamentos y por los mismos pacientes que los adquieren sin prescripción médica y sin una indicación clara.  Objetivos: Determinar la prevalencia de personas que consultan a las farmacias en vez de un médico y la prevalencia con la que estos adquieren antibióticos sin receta en los municipios de Quetzaltenango, San Marcos y San Pedro Sacatepéquez. Proponer una iniciativa de cambio para luchar contra la resistencia bacteriana.  Material y métodos: Estudio transversal observacional descriptivo realizado a través de boletas de encuesta a 65 farmacias y 382 pobladores en tres municipios; dos del departamento de San Marcos y uno de Quetzaltenango. Se introdujeron y analizaron los datos en el software Epi Info 7.2.0.1 y excel 2016.  Resultados: “problema simple” es la razón principal de que las personas consulten a farmacias, 17 personas presentaron efectos adversos a los medicamentos recetados por farmacias.  Conclusiones: La prevalencia de personas que consultaron a farmacias en lugar de un médico fue 60% (IC 95%, 55%-65%) y La prevalencia con la que estos adquieren antibióticos sin receta fue 71% (IC 95%, 65%77%). Los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) proporcionan material informativo para educar a la población sobre cuándo se debe utilizar antibióticos, se incentiva al personal de salud a utilizar este material gratuito.

Cero muertes maternas comunitarias por hemorragia postparto: urge intervenir

Autor(es):
Edgar Kestler, Vinicio Mora, Leticia Canteo, Moisés Chen, Lisbet Cajas, Delia Chen, Mynor Ramírez, Herbert Ralda, Armeny González, Nancy Gutiérrez, Milvia Gómez
Página(s):
23-29
Resumen:
Introducción: La hemorragia vaginal post parto continúa siendo una de las primeras causas de muerte materna en países con desarrollo social y económico pobre o detenido. Existen a la fecha intervenciones de éxito que son utilizadas a nivel hospitalario y comunitario en países con altas tasas de parto en el hogar. Propósito: Sugerir intervenciones que mejoren la salud materna de la población indígena, rural y pobre del país.  Material y Método: Se realizó un análisis secundario de bases de datos sobre vigilancia de muerte materna. Se revisó la base de datos del Sistema Gerencial de Salud (SIGSA y SIGSA2) sobre muertes en mujeres de edad fértil y muertes maternas de 17 municipios y 19 distritos del departamento de Alta Verapaz y 32 municipios del departamento de Huehuetenango, previamente analizados por los comités de mortalidad materna. Cálculo de razones de muerte materna por 100,000 nacidos vivos, razones ajustadas para la edad al morir, número y proporciones encontradas son presentadas.  Resultados: Durante el periodo de estudio no existe ningún cambio en la tendencia de la hemorragia post parto. Del total de casos ésta continúa siendo la primera causa de muerte materna. El 65% y el 75% de las muertes por hemorragia post parto sucedieron en el hogar en el departamento de Alta Verapaz y Huehuetenango respectivamente, principalmente por retención de placenta.  Conclusiones: Los datos presentados muestran una situación dramática para las poblaciones rurales del país en el siglo XXI, existe la necesidad de que los proveedores de salud y los hacedores de políticas determinen estrategias que mejoren los servicios de salud materna tanto a nivel institucional como comunitario. En Guatemala, cualquier iniciativa que busque disminuir las muertes por hemorragia vaginal post parto tiene que tomar en cuenta la información sobre estos departamentos.

La importancia de las publicaciones científicas en el ranking de universidades: reto para una universidad pública

Autor(es):
Roberto Orozco, Julián Saquimux, Carlos Chúa, Victor Argueta
Página(s):
30-34
Resumen:
Antecedentes: La evaluación de la excelencia académica de las universidades toma en cuenta varios indicadores, uno de los más determinantes es la investigación científica, que a su vez es usualmente medida por el número y el impacto de las publicaciones en revistas indexadas. Las universidades necesitan saber su posición en relación al resto de universidades del mundo para desarrollar planes de mejoramiento.  Objetivo: estimar cuánto del crédito por investigación que la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) merece, pudiera estar siendo detectado y evaluado por las entidades dedicadas a estratificar las universidades según su rendimiento académico.  Material y método: estudio exploratorio de datos obtenidos de PubMed sobre artículos científicos atribuibles a la USAC, publicados antes del 2017. Los datos bibliométricos analizados incluyeron la cantidad de artículos y el número de citas por artículo.  Resultados: En 102 artículos se logró obtener alguna asociación de la publicación con la USAC. La mayoría de artículos no le otorgó crédito a la USAC de manera correcta.  Discusión: Los artículos de la USAC listados en PubMed son escasos, generalmente menos de 5 artículos por año. Solo 26 artículos han sido citados 26 o más veces en revistas indexadas. No hay consistencia en la manera de otorgar crédito a la USAC. En los últimos años se nota una mejoría en la cantidad y diversidad de publicaciones. Se considera que la USAC puede mejorar su posicionamiento implementando medidas sencillas.

Vitamina D y Cáncer de mama

Autor(es):
Julissa Cano, Ada Canú, Juan Cux, Delmy Donis, César García, Astrid Godinez, Suellen Narciso, Sergio Ralon, Hugo Tecún
Página(s):
35-39
Resumen:
Introducción: En Guatemala, el cáncer de mama representa el segundo en frecuencia, superado únicamente por el cáncer de cérvix1. El presente estudio se realizó con el fin de determinar la asociación entre los niveles de vitamina D y el cáncer de mama, en pacientes que acuden al Hospital General San Juan de Dios.  Material y Métodos: Estudio no experimental de casos y controles. Estudio autorizado por el comité de ética de dicha institución. Se incluyó una muestra de 52 casos y 104 controles. Se revisó el expediente médico para confirmar el diagnóstico y se extrajo una muestra de sangre para determinar los niveles de 25OHD, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio Clínico Popular (LABOCLIP).  Resultados: Ocho pacientes presentaron niveles óptimos de 25OHD, de los cuales dos (3.85%) son casos y seis (5.77%) corresponden a controles; no se encontró pacientes con riesgo de toxicidad. Para niveles subóptimos se determinó un OR=1.5 (IC 0.29-7.86) de riesgo de padecer cáncer de mama. En el grupo etario de 66-70 años se encontraron los niveles más altos de vitamina 25OHD con una media de ± 22.01 ng/ml, y para el grupo etario de 56 a 65 años, una media de ± 21.82 ng/ml.  Conclusiones: Nueve de cada 10 pacientes presentan niveles subóptimos de 25OHD, con una media de 20.65 ng/ml en casos y 19.71 ng/ml controles. Existe una tendencia inversamente proporcional entre los niveles séricos de 25 OHD y el estadio del cáncer de mama.

Caracterización de la retinopatía del prematuro en el Hospital Nacional de Chimaltenango

Autor(es):
Verónica Burgos Elias, Nancy Del Cid, María José Sarti, Martin Paiz, Ana Marissa Rivas
Página(s):
39-42
Resumen:
Objetivo: La retinopatía del prematuro es una alteración proliferativa de los vasos sanguíneos de la retina. En Guatemala son pocos los datos que se tienen de la enfermedad; por lo que se realizó un estudio para caracterizar y determinar la prevalencia de retinopatía del prematuro en el Hospital Nacional de Chimaltenango.  Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, observacional; durante los meses de octubre de 2015 a septiembre de 2016 en el Hospital Nacional de Chimaltenango. Se examinaron 76 neonatos prematuros. Se incluyeron pacientes con peso al nacer 2000 gramos y/o edad gestacional 37 semanas.  Resultados: 17 (22,36%) pacientes con retinopatía del prematuro, de los cuales 3 (3,95%) recibieron tratamiento. La edad gestacional promedio de los pacientes que desarrollaron enfermedad plus fue de 35,33 semanas (DS 1,15); con un peso promedio de 1861,67 gramos (DS 734,76). De los 76 neonatos evaluados 48,00% estaban fuera de lo recomendado para el tamizaje en Latinoamérica y de éstos el 18,00% presentaron RP, incluyendo uno de los casos que ameritó tratamiento.  Conclusiones: La prevalencia es similar a otros estudios reportados en países en vías de desarrollo. Sin embargo, este estudio mostró la importancia de contar con datos propios de cada Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales; ya que se encontraron pacientes fuera de los parámetros recomendados para el tamizaje en Latinoamérica.

Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis

Autor(es):
Walter Villalobos, Pablo De León
Página(s):
43-46
Resumen:
Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo de hemodiálisis en la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico -UNAERC- Guatemala.  Población y métodos: Estudio descriptivo, realizado en una muestra de86 pacientes, mediante una entrevista elaborada con base al test de Hamilton para ansiedad ydepresión.  Resultados: De la muestra estudiada 80 (93%) pacientes presentaron ansiedad o depresión; en su mayoría las variantes más severas,42 (49%) ansiedad mayor, y 34(39%) depresión muy grave; 68 (85%) evidenciaron la presencia de ambostrastornos de forma simultánea. Se observó asociación entre el tiempo mayor a 12 meses en tratamiento de hemodiálisis y la presencia de depresión; (X2):10.23; V de Cramer: 0.34 y P: 0.037.  Conclusiones: En la unidad de atención al enfermo renal crónico -UNAERC-, según la escala de Hamilton, nueve de cada diez pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo de hemodiálisis tienen algún grado de ansiedad o depresión, de los cuales más de tres cuartas partes presentan estos dos trastornos afectivos de forma simultánea y en su mayoría padecen sus variantes más severas.

Loxoscelismo cutáneo y cutáneovisceral. Reporte de 4 casos

Autor(es):
Erwin Castellanos, Lia Rodíguez
Página(s):
47-50
Resumen:
La mordedura por araña del género Loxosceles produce dermonecrosis en el sitio de la lesión y complicaciones sistémicas secundarias a reacciones enzimáticas de su veneno, lo que aumenta la tasa de mortalidad. El objetivo es reportar cuatro casos de loxoscelismo atendidos en el Hospital General San Juan de Dios, donde los pacientes tuvieron una evolución satisfactoria a pesar de la inexistencia del antiveneno como manejo ideal de la toxicidad.