Publicado: 2021-11-25

In Memoriam: Dr. Raúl Cruz Molina

Autor(es):
Mauricio O’Connell-Juárez
Página(s):
210-211
Resumen:
El Dr. Raúl Cruz Molina, fundador de la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala, falleció el domingo 29 de agosto a los 90 años. Pionero de la cirugía cardíaca guatemalteca cuyo logro más importante fue haber liderado el desarrollo institucional del tratamiento quirúrgico de las enfermedades cardíacas en la Unidad, inicialmente ubicada dentro del Hospital Roosevelt y su convencimiento que su creación haría mucho bien.

Análisis geoespacial del COVID-19 en Honduras a los 18 meses de pandemia

Autor(es):
Roger Bonilla-Carrión, Ester Zapata-Quintanilla
Página(s):
212-223
Resumen:
Introducción: la enfermedad por coronavirus COVID-19 plantea muchos retos en la salud pública. Para el apropiado diseño de políticas de prevención y control, es muy importante conocer la epidemiología de los casos de COVID-19. Objetivo: detectar los conglomerados geoespaciales de morbilidad por COVID-19 en Honduras durante los 18 primeros meses de pandemia. Métodos: se analizó la tasa de morbilidad por COVID-19 entre el 06 de marzo del 2020 y el 03 de septiembre del 2021 (18 meses) y fue mapeada para los 298 municipios de Honduras. Se realizó un escaneo geoespacial para detectar conglomerados de COVID-19, asumiendo la distribución de Poisson. Resultados: el escaneo geoespacial identificó 14 conglomerados de altas tasas de morbilidad de COVID-19 en Honduras. Conclusión: en los primeros 18 meses de pandemia de COVID-19 en Honduras, la tasa no se distribuyó de forma uniforme en el territorio porque se detectaron conglomerados de altas tasas de morbilidad por COVID-19. La heterogeneidad geoespacial de las tasas de COVID-19 debe ser una guía para el gobierno y las organizaciones de salud pública para ejecutar medidas en esas áreas geográficas y concientizar a la población para evitar la transmisión comunitaria de COVID-19.

Caracterización clínica, morfológica e inmunohistoquímica del cáncer de mama en Guatemala

Autor(es):
Elisa Hernandez-López, Jorge Pellecer, Rubin Güity, Carlos Ramírez, Amílcar Sosa, Ronald Morales, Nimzy Letona, Nimsi Barrios, Kevin Barrios, Orlando Rodas-Pernillo
Página(s):
224-230
Resumen:
El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes en la mujer.   Objetivo: caracterizar clínica, morfológica e inmunohistoquímicamente el cáncer de mama de pacientes de las siguientes instituciones: Hospital Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios, Instituto de Cancerología e Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), durante los años 2013-2017. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal en el cual  se realizó una revisión de registros clínicos de una muestra de 397 expedientes. Los datos se recolectaron con una boleta digital utilizando el programa Epi info 7.2. Resultados: la edad media fue de 54 años. El motivo de consulta más frecuente fue masa mamaria, 72.29% (n=287). Los hallazgos clínicos fueron masa mamaria 92.95% (n=369), linfadenopatía 45.34% (n=180) y retracción de pezón 16.37% (n=65). Los antecedentes ginecoobstétricos fueron menopausia tardía tabaquismo e historia familiar de cáncer. Los subtipos histológicos fueron Adenocarcinoma Ductal 89.4% (n=355), Adenocarcinoma Lobulillar 5.5% (n=22) Y Adenocarcinoma Mucinoso 1.7% (n=7). Los inmunofenotipos más fueron: Luminal A en 41%, Triple negativo en 23 %, el carcinoma Her2/Neu positivo en 17%, luminal B 19%). Conclusiones: La edad media de diagnóstico fue 54 años. El motivo de consulta y hallazgo clínico más frecuente fue masa mamaria. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma ductal invasivo y el inmunofenotipo más frecuente fue el luminal A.   

Prevalencia de carcinoma mamario Triple Negativo en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Autor(es):
Ana Orantes-Areano, Carolina Camey, Marisol Gramajo
Página(s):
231-236
Resumen:
El adenocarcinoma mamario triple negativo carece de expresión por inmunohistoquímica de receptores hormonales (estrógenos y progesterona) así como de receptores para Her 2 Neu. Este fenotipo corresponde al 15-20% de todos los carcinomas mamarios. Se caracteriza por pobre pronóstico, altas tasas de proliferación celular y metástasis. Actualmente no existe una terapia dirigida específica para esta neoplasia. En el presente estudio, se identificaron los casos de adenocarcinoma mamario triple negativo diagnosticados en el Hospital General de Enfermedades, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en el periodo de 2012-2018. Se encontraron 195 casos de 1590 casos de cáncer mamario. El 69.60% diagnosticados en pacientes menopáusicas. Un 76.80% correspondió a neoplasias con grado histológico III, con un Ki67 positivo en más del 20% en un 86.40% de los casos.

Prevalencia de enfermedad glomerular en el Hospital General San Juan de Dios, Guatemala.

Autor(es):
Alexa Benavides, Cristina Rodríguez, Dorian Toledo, Edward Girón, Elioenai Pérez, Marsha Pineda, Manuel Toledo, Pebbles Medina, Roberto Orozco, Werner De-León
Página(s):
237-241
Resumen:
Objetivos: determinar la prevalencia de glomerulopatias en el departamento de nefrología y trasplante renal de adultos de Hospital General San Juan de Dios. Estratificar las glomerulopatías   Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal realizado en 190 pacientes adultos a quienes se les realizó biopsia renal percutánea (BRP) de riñón nativo de enero de 2017 a julio de 2021, en el departamento de nefrología y trasplante de adultos del Hospital General San Juan de Dios, se determinaron características demográficas y diagnósticos de glomerulopatias primarias y secundarias, obtenidos de los registros de biopsia del departamento de nefrología y de patología. Resultados: del total de pacientes, 28.9% presentaron glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFyS), siendo la glomerulopatía más común en este centro, seguida por nefritis lúpica (NL) con un 16.9% de la cual la NL clase IV es la más frecuente con 56.2%; la tercera más común es enfermedad de cambios mínimos (ECM) con 14.7%, suponiendo estás tres un 60.5% del total de glomerulopatías diagnosticadas. El género predominante fue el femenino con un 62.1% y el rango de edad donde se presentaron la mayoría de glomerulopatías fue el de menores de 30 años, con un 52.6%. Conclusiones: La GEFyS fue la glomerulopatía más frecuente.Las características demográficas que prevalecieron en los pacientes fueron: sexo femenino y rango de edad menor de 30 años.  

Función pulmonar en trabajadores de construcción en Chiquimula

Autor(es):
Simón Escoto, Rory Vides, Carlos Arriola, Ángel Chitay, Ronaldo Retana, Maynor Palma
Página(s):
242-246
Resumen:
Introducción: la exposición laboral a materiales de construcción que contienen sílice forma parte de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias que crean incapacidad funcional pulmonar. Objetivo : describir la función pulmonar por espirometría en trabajadores de construcción expuestos a dióxido de sílice en una empresa de construcción del departamento de Chiquimula en el año 2020. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, durante el periodo del 1 de mayo al 30 de junio del año 2020, realizado en 56 trabajadores expuestos a polvo de sílice. Se les realizó entrevista, examen físico y espirometría con el espirómetro Spirobank II Smart™ (Medical International Research) utilizando los estándares internacionales para su interpretación. Resultados: el 100% (n=56) fueron hombres, 62% (n=38) con edad entre 18 a 34 años, 73% (n=41) tenían 14 años o menos de exposición a dióxido de sílice y 77% (n=43) con escolaridad a nivel de educación primaria. La función pulmonar por espirometría fue normal en 96% (n=54), 2% (n=1) mostró patrón obstructivo leve y 2% (n=1) sugerente de restricción. Conclusiones: la función pulmonar en la mayoría de los trabajadores de construcción expuestos a polvos de sílice en la empresa de Ingenieros Desarrolladores S.A. medido por espirometría, es normal y la frecuencia de un patrón obstructivo o sugerente de restricción es baja

Relación entre valores séricos de procalcitonina y evolución de pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal

Autor(es):
Oscar López-Rodas
Página(s):
247-249
Resumen:
Introducción: la procalcitonina se considera como uno de los marcadores de infecciones bacterianas en pacientes críticamente enfermos, además de ser de ayuda diagnóstica y pronóstica en sepsis graves. La sepsis neonatal es una de las principales causas de mortalidad en recién nacidos a nivel mundial. Objetivo: relacionar valores de procalcitonina sérica y factores como sexo, uso de drogas vasoactivas, uso de glucocorticoides a dosis supra fisiológicas y la evolución clínica, en neonatos con diagnóstico de sepsis. Material y métodos: estudio descriptivo, retro prospectivo,  en pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales, Hospital Regional de Huehuetenango, Guatemala,  en el periodo entre octubre 2018 y enero 2019. Resultados: se demostró una relación directa entre valores séricos de procalcitonina >2 ng/ml, la utilización tanto de drogas vasoactivas como de esteroides, con una alta mortalidad entre los pacientes estudiados. Conclusiones: Tanto el sexo masculino, como el uso de los medicamentos revisados aumentan significativamente la mortalidad al presentar valores de procalcitonina >10 ng/ml. Un diagnóstico temprano sumado a un tratamiento integral, proporciona un mejor pronóstico en recién nacidos que presentaron sepsis en el periodo neonatal.

Conocimientos del personal hospitalario sobre las medidas preventivas de COVID-19, en el Hospital Regional de Zacapa

Autor(es):
Inés Lemus, Omar Estrada
Página(s):
250-255
Resumen:
Introducción: el Hospital Regional de Zacapa, es uno de los centros de referencia, diagnóstico y tratamiento de pacientes con COVID-19 del país. Objetivo: describir los conocimientos del personal hospitalario de las medidas de prevención de COVID-19. Material y métodos: estudio descriptivo transversal por encuesta vía electrónica, con un muestreo no probabilístico por conveniencia para evaluar los conocimientos teóricos del personal hospitalario. Resultados: se obtuvieron 54 respuestas, el 63% reconoció la higiene de manos como la medida más importante, así como sus 5 momentos según la OMS. Únicamente el 42% conoce el tiempo necesario para la técnica correcta con agua y jabón, y 20% con alcohol. El 81% sabe cómo utilizar una mascarilla, solo el 25% sabía el momento para desecharla y el 28%, los tipos que pueden ser utilizados dentro del hospital. Conclusión: Los conocimientos que posee el personal son incompletos, y consideran que la información provista no es suficiente.

Silicoproteinosis aguda

Autor(es):
Maynor Palma, Carlos Morales, Edgar Contreras, Juan de-León
Página(s):
256-259
Resumen:
La silicosis pulmonar es producida por inhalación continua de sílice, uno de los compuestos químicos más abundantes en la tierra y las rocas. Esta enfermedad es común en personas que trabajan en minas y con materiales de construcción. Actualmente, ha tomado auge por las formas agudas y aceleradas que otorgan mal pronóstico debido a la afectación pulmonar importante que causan. Presentamos el caso de un hombre con silicoproteinosis aguda.

Mucormicosis post-COVID-19

Autor(es):
Blandina Mogollón-Gil, Daniela Díaz-Carbajal, José Echeverría, Mary Cotí
Página(s):
260-262
Resumen:
La mucormicosis es una micosis oportunista y poco frecuente, producida por hongos Zygomicetos del orden Mucorales, asociada con inmunosupresión y de curso agresivo. Puede dividirse en varios tipos, rinocerebral, cutánea y pulmonar. Generalmente, se adquiere por vía respiratoria. La mucormicosis se caracteriza por infarto y necrosis de tejidos del huésped. Se puede describir como “hongo negro, porque los tejidos infectados se tornan negros. La tasa de letalidad se estima en 40-80%.

Picadura de medusa complicada con abscesos

Autor(es):
Ever Morataya-López, Diana Maribel Paz-Huox
Página(s):
263-265
Resumen:
Las picaduras de medusas se producen a través de nematocistos. Los cambios de presión, producidos por el contacto con la piel humana, permiten a la medusa  inocular el veneno. Las reacciones anafilácticas e infecciones secundarias son raras, pero graves. Se presenta el caso de un paciente masculino de 10 años, pescador, con picadura de medusa e infección de tejidos blandos.

Defecto en el cierre del tubo neural: encefalocele nasofrontal

Autor(es):
Hasel Nájera, Delia Mannucci, Williams González
Página(s):
266-269
Resumen:
Los defectos en el cierre tubo neural (DTN) son malformaciones congénitas causadas por el cierre incompleto del tubo neural durante la embriogénesis. Estos se dividen en anencefalia, espina bífida oculta o quística, meningocele, mielomeningocele, mielosquisis, craneorraquisquisis y encefalocele. La prevención de estas anomalías a través del consumo de ácido fólico (AF), debe iniciarse desde al menos 3 meses previos a la concepción y durante la gestación. A continuación se presenta un caso de una paciente con encefalocele nasofrontal.

Pericarditis tuberculosa en un lactante

Autor(es):
Diana Paz-Huox, Julio Juárez-Lorenzana, Nancy Gálvez-Rafael
Página(s):
270-273
Resumen:
La tuberculosis en niños puede presentarse desde la forma más común, pulmonar, hasta formas extrapulmonares, que por ser paucibacilares, su confirmación bacteriológica puede ser un desafío. La pericarditis tuberculosa es rara, sin embargo, representa la primera causa de pericarditis en áreas de alta prevalencia de tuberculosis. Presentamos el caso de paciente de 5 meses de edad con pericarditis tuberculosa.

Tumor de Células Granulares de esófago

Autor(es):
Walter Vásquez-Bonilla, Luis Guerra, Pebbles Medina, Víctor Argueta, Roberto Orozco
Página(s):
274-277
Resumen:
El tumor de células granulares del esófago es una neoplasia de tejidos blandos infrecuente. Se origina de las células de Schwann y su diagnóstico es histopatológico.  Ocurre con más frecuencia en la piel, lengua, tejido subcutáneo y el músculo esquelético. Su localización en el tracto digestivo es poco frecuente, siendo el esófago el sitio más frecuentemente afectado. Se presenta después de la cuarta década de la vida, generalmente es benigno, asintomático, con masas menores a los 2 cm. Presentamos el caso de una paciente de 23 años de edad, sin antecedentes, con historia de masa de +/- 5 cm en cuello, a nivel de esófago, de 3 años de evolución.

Melanoma uveal en un paciente con neurofibromatosis

Autor(es):
Susan Dominguez, José Dominguez
Página(s):
278-281
Resumen:
El tumor intraocular primario maligno más frecuente en adultos es el melanoma uveal, constituyendo el 5% del total de melanomas y con una tasa de mortalidad del 33%. La neurofibromatosis tipo 1 ocurre en el 0.03% de la población en general y se asocia con melanoma hasta en el 66% de los casos. Se presenta el caso de un paciente masculino con melanoma uveal y antecedente de neurofibromatosis.

Enfermedad de Dupuytren en mujer de 23 años con síndrome de ovario poliquístico

Autor(es):
Mario López-Monzón, Julio Morales, Andrea Vivar
Página(s):
282-285
Resumen:
La enfermedad de Dupuytren (ED) es una fibromatosis benigna, afectando el desarrollo del tejido conectivo en las manos, a nivel de la aponeurosis palmar y digital, que se presenta más frecuentemente en hombres y tiene una prevalencia de 5% en caucásicos. Se presenta el caso de una paciente de 23 años, con antecedente de síndrome de ovario poliquístico.

Hipertensión arterial pulmonar idiopática

Autor(es):
Jorge Guardado, Maynor Palma, Edgar Contreras
Página(s):
286-290
Resumen:
Hipertensión Pulmonar (HP) se define como un aumento de la presión arterial pulmonar media mayor de 20 mmHg medido por cateterismo cardiaco. En la actualidad se clasifica según grupos etiológicos propuestos en el consenso de Niza del 2013. Su abordaje y diagnóstico requiere de un algoritmo protocolizado en el cual se deben evaluar desde causas autoinmunes, cardiacas, pulmonares, enfermedad trombo embolica y misceláneas, sin embargo, en un porcentaje de pacientes no se puede esclarecer la causa, categorizándose como “idiopática”. El tratamiento incluye múltiples fármacos con diversos mecanismos de acción y con adecuada tolerancia. Presentamos una serie de 4 casos de hipertensión arterial pulmonar idiopática.

Ureteropieloplastía desmembrada como tratamiento de la obstrucción ureteropiélica

Autor(es):
Jéshua Dos-santos, Javier Bolaños-Bendfeldt
Página(s):
291-294
Resumen:
La obstrucción urinaria es cualquier restricción al flujo urinario que, mediante un incremento de la presión retrógrada, inicia una compleja secuencia de procesos que puede causar una alteración de la función renal, aunque cuando ocurre durante la época fetal, sus efectos pueden ser más importantes. Se presenta el caso de un paciente, masculino de 10 meses de edad, con diagnóstico de hidronefrosis grado IV debido a obstrucción ureteropiélica.

Reconstrucción escrotal post gangrena de Fournier

Autor(es):
Jéshua Dos-santos, Ángel Longo-Calderón
Página(s):
295-297
Resumen:
La reconstrucción escrotal es un procedimiento que se realiza a pacientes con áreas cruentas de la región genital, perineal o perianal. La causa de la formación de estas áreas, en su mayoría de casos, de debe al síndrome de Fournier, una enfermedad de etiología desconocida, aunque tiene sus grupos de riesgo como los pacientes diabéticos, inmunosupresos, con patología colorectal o alcoholismo. La gangrena de Fournier es una emergencia urológica cuyo objetivo final es la reconstrucción escrotal, la cual se llevó a cabo en el presente caso.

Carcinoma de células escamosas primario de endometrio

Autor(es):
Gabriela Aqueche, Marisol Gramajo
Página(s):
298-300
Resumen:
El carcinoma de células escamosas primario de endometrio, es una entidad poco común, que para ser considerado como primario debe llenar los criterios de Fluhmman, de 1928: 1) ausencia simultánea de adenocarcinoma, 2) que no haya continuidad entre el tumor endometrial y el epitelio que reviste el cuello uterino y 3) comprobar que no exista proliferación de un carcinoma primario de células escamosas del cuello. Se presenta el caso de mujer de 80 años quien consulta a la emergencia de ginecología por hemorragia vaginal de 5 días.  

Estenosis subglótica post instrumentación

Autor(es):
René Villatoro-Martínez
Página(s):
301-303
Resumen:
La estenosis subglótica presenta una alta morbi-mortalidad para el paciente. La variedad de causas, localización, severidad, asociación a trastornos fonatorios y deglutorios, junto a la diversidad de procedimientos y técnicas quirúrgicas para su tratamiento, plantean un desafío clínico constante. A continuación presentamos el caso de una niña con este padecimiento, exitosamente tratada.

Divertículo de Meckel perforado y lesión isquémica de íleon

Autor(es):
Ana Herrera, María Macz, Guillermo Guarán
Página(s):
304-307
Resumen:
Se presenta el caso de un paciente masculino de 2 meses de edad, admitido a la emergencia de pediatría, con historia de vómitos de contenido biliar, distensión abdominal y fiebre de 3 días de evolución. Al examen físico, presentó abdomen con irritación peritoneal. Fue llevado a sala de operaciones documentando divertículo de Meckel perforado a 2.6 mt de ángulo de Treitz con brida mesodiverticular que provoca obstrucción a este nivel, por lo que se realizó laparotomía exploradora más resección de divertículo y anastomosis de intestino delgado. Paciente egresa en condiciones satisfactorias.

Lipoma en colon transverso como causa de abdomen agudo

Autor(es):
Kimberly Morales-Cano, Marisol Gramajo
Página(s):
308-310
Resumen:
Los lipomas colónicos son tumores benignos raros que se originan del mesénquima, que requieren una evaluación adecuada para orientar el plan terapéutico. Se presenta el caso de una mujer de 60 años de edad quien consulta a la emergencia de cirugía con abdomen agudo.

Cordoma sacrococcígeo, una patología infrecuente

Autor(es):
Marco Cifuentes, Susan Vásquez, José Echeverría, Mary Cotí
Página(s):
311-312
Resumen:
El cordoma sacrococcígeo, es una entidad rara, predominante en el sexo masculino. Para realizar el diagnóstico diferencial es necesario hacer la comparación con otras neoplasias. Se presenta el caso de un paciente masculino de 56 años, quien 14 meses antes presenta dolor en la región lumbar y la presencia de una tumoración a este nivel, acompañado de  disminución de la fuerza muscular, paraplejia e incontinencia de esfínteres.   

Cardiomiopatía periparto

Autor(es):
Ana Pisquiy-Quemé, Gabriela Alvarado-Boj, Victor Pacajoj-Alonzo
Página(s):
313-316
Resumen:
La miocardiopatía periparto (PPCM) es una afección potencialmente mortal que generalmente se presenta como una miocardiopatía idiopática que ocurre hacia el final del embarazo o en los meses posteriores al parto, aborto o aborto espontáneo, sin otras causas de insuficiencia cardíaca y con una fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo (VI) <45% . La presentación clínica de esta patología es similar a la de una insuficiencia cardiaca de cualquier etiología. Se presenta a continuación un caso clínico de insuficiencia cardiaca secundaria a miocardiopatía dilatada periparto.

Leiomiosarcoma del páncreas con metástasis a hígado

Autor(es):
Ricardo Salvadó, Pedro Parada, Pedro López, Yenni Cruz, Lisa De-León, Julia Ovalle
Página(s):
317-319
Resumen:
Los leiomiosarcomas de la cabeza del páncreas representan menos del 0.1% de todas las neoplasias pancreáticas, se han publicado casos esporádicos. Se cree que pueden originarse de la pared de los vasos sanguíneos o de los conductos pancreáticos. El primer caso fue reportado por Ross en 1951. En la actualidad se han reportado menos de 100 casos a nivel mundial. El abordaje es multidisciplinario por la complejidad de determinar el sitio primario, sin embargo su detección suele ser en estadios avanzados de la enfermedad. Presentamos el caso de una paciente femenina de 42 años.  

Lophomoniasis pulmonar

Autor(es):
Kenneth Escobar-Perez, Miguel Nolasco-Chuc, Magdony Perez-Hernandez
Página(s):
320-321
Resumen:
La Lophomoniasis pulmonar es una entidad poco reconocida como causa de enfermedad del tracto respiratorio inferior. Presentamos el caso de una niña de 10 años que consultó a nuestro hospital por dolor torácico y cuyo diagnóstico final fue este padecimiento

Adenocarcinoma primario de vejiga urinaria con invasión a vagina

Autor(es):
Eugene Velásquez, Emerson De-la-Rosa, Lourdes Herrera, Lucía Solé
Página(s):
322-324
Resumen:
El adenocarcinoma primario de vejiga urinaria  no es un tumor común, comprende entre el 0.5 y 2% de todos los tumores vesicales. Se ha relacionado a extrofia vesical, irritación crónica y lipomatosis pélvica. A continuación, se presenta el  caso de una paciente femenina de 62 años con adenocarcinoma primario de vejiga urinaria e invasión a pared de vagina.

Síndrome de piel escaldada en un neonato

Autor(es):
Blanca Mazariegos-Godinez
Página(s):
325-328
Resumen:
El Staphylococcus aureus produce toxinas exfoliativas, afectando a recién nacidos y niños pequeños, en ocasiones genera afectación generalizada, provocando desprendimiento de la epidermis, con una incidencia de 0.9 a 0.5 casos por millón y su morbilidad es alta, con una mortalidad de 4 a 10%.

Eventración diafragmática en recién nacido

Autor(es):
Gabriel Papa-de-León, Roberto Estrada
Página(s):
329-332
Resumen:
La eventración diafragmática es una patología de presentación atipica, en la cual existe una elevación anormal del diafragma, que puede ser por causas congénitas o adquiridas. Se presentó el caso de un recién nacido de 38 semanas de edad gestacional sin morbilidades documentas de manera pre natal y sin complicaciones durante el trabajo de parto. El paciente inicia con dificultad al momento de amamantar, por lo que se ingresa al área de intensivo pediátrico. Se realiza una radiografía de tórax, evidenciando una anormalidad en hemitórax derecho; se lleva a sala de operaciones, donde se realiza una toracotomía posterolateral derecha, evidenciando eventración diafragmática, corrigiéndose mediante plicatura y tubo intercostal. Se retira drenaje al quinto día y se egresa al séptimo día postquirúrgico, tolerando dieta y sin dificultad respiratoria.

Candidiasis oral

Autor(es):
Rosmin Marroquín-Remón, Patricia Chang
Página(s):
333-336
Resumen:
A continuación, se presenta el caso de un paciente masculino de 20 años de edad con diagnóstico de candidiasis oral. Antecedentes de enfermedad renal crónica KDOQI V, trasplante renal con disfunción de injerto de 2 años, actualmente en hemodiálisis, linfoma de células grandes tipo B

Perfil del Dr. Román Carlos como investigador médico

Autor(es):
Roberto Orozco
Página(s):
337-338
Resumen:
El Dr. Román Carlos, además de haber sido una persona bondadosa y un experto patólogo oral de calidad internacional, cultivó otra faceta en su vida, no menos importante, pero menos reconocida en Guatemala que en el extranjero, la de un investigador médico. La Revista Médica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, de cuyo cuerpo editorial, él fue un distinguido miembro, desea reconocer sus logros como investigador, para lo cual considera justo y objetivo reproducir la evaluación que Google Académico hace de sus logros como investigador.