Publicado: 2019-11-26

Por un nuevo colegio

Autor(es):
Héctor Fong, MsC.
Página(s):
57
Resumen:
La “Revista Médica Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala”, es el órgano oficial del colegio y publica trabajos de investigación, originales e inéditos, en las diversas áreas de la medicina. Convencidos de que la literatura médica debe ser gratuita y de libre acceso, el Colegio se honra en comunicarles que la revista ha sido indexada en Latindex, Catalogo: 2.0, convirtiéndose en la Primera Revista en Guatemala en recibir sus Credenciales y por lo tanto, estará en línea a partir del siguiente número en https://revistamedicagt.org/, donde también se encuentra la plataforma de “Open Journal System” para el envío de manuscritos.

Semblanza de un gran maestro: Dr. Rafael Morales

Autor(es):
Guillermo Rafael Melgar-Morales, MsC.
Página(s):
58-59
Resumen:
El Doctor Rafael Morales nació en el departamento de Huehuetenango, al pie de la cordillera de Los Andes, un 24 de octubre (día de San Rafael) de 1882. Fueron sus padres Don Felipe Morales Cardona y Doña María Ordoñez. Era el tercer hijo de tres hermanos, siendo el primero el Lic. Domingo Morales y el segundo el Dr. Manuel Morales, ambos también de una brillante trayectoria. A la edad de 14 años y bajo la dirección del competente pedagogo, Don Celso Herrera, terminó sus estudios de enseñanza primaria en la ciudad de Huehuetenango.

Caracterización de la malaria por plasmodium vivax en Izabal, Guatemala.

Autor(es):
Amparo Acea-Valdes, MD, Lorenzo Diéguez-Fernández, MD, Maura Herrera-Reyes, MD, Gisell Cardona, MD, Héctor Franco-Soriano, MD
Página(s):
60-64
Resumen:
Se realizó un estudio descriptivo que caracterizó clínica y epidemiológicamente al total de casos diagnosticados de Malaria en el periodo comprendido desde el año 2015 al 2018, en el departamento de Izabal. El universo de estudio lo constituyó el total de población del departamento, expuesta al riesgo de enfermar, por municipios y distritos de salud y la muestra el total de casos con la enfermedad de las respectivas áreas, en el periodo investigado. Se utilizaron variables como sexo, grupo etáreo, síntomas distribución espacial, entre otros. Como resultado se observó que los grupos de edades más afectadas fueron 25-39, 15-19 y 10-14. El sexo masculino se afectó en un 60 % y la fiebre estuvo presente en todos los enfermos. Se apreció disminución del número de casos a partir del año 2015, sin embargo, entre 2017 y 2018 la disminución no fue significativa. El riesgo de contraer esta infección esta geográficamente focalizado, hacia el noroeste del departamento, en los municipios Estor y Livingston.

Valor predictivo de mortalidad del sistema de puntuación gap en pacientes con trauma

Autor(es):
Shanti Shirley González-Rodas, MD, Patricia Chacón, MD, Mario Contreras, MD, Eugenia Colon, MD
Página(s):
65-70
Resumen:
Objetivo: Identificar el valor predictivo de mortalidad de la escala GAP (Escala de coma de Glasgow, Edad y Presión arterial sistólica) medida durante la fase prehospitalaria en pacientes con lesiones por trauma ingresados a la sala de emergencia del Hospital General San Juan de Dios, durante los meses de Agosto a Noviembre de 2018. Materiales y métodos: Estudio, transversal, descriptivo, realizado en lugar y fecha descrita, en 420 pacientes, que cumplen criterios de lesión por trauma con asistencia prehospitalaria; datos recabados por la boleta de recolección de datos. Resultados: El estudio se realizó con la finalidad de evaluar el sistema de puntuación GAP, el cual establece un valor predictivo de mortalidad, siendo estas  variables proporcionadas por los cuerpos de socorro en la sala de urgencias del Departamento de Cirugía. Clasificando a los paciente en grupos de bajo, moderado y alto riesgo de mortalidad; siendo 363 pacientes (86.4%) clasificados como bajo riesgo, 46 pacientes (11%) como riesgo moderado y 11 pacientes (2.6%), como alto riesgo de mortalidad. Se analizaron los resultados, indicando que el VPP para la escala GAP es del 100%, mientras que el VPN es del 91%. Con una sensibilidad del 24%, sin embargo, su especificidad es del 100%, por lo que una clasificación apropiada de alto riesgo de mortalidad es un predictor determinante en nuestro contexto hospitalario. Conclusión: El sistema de puntuación GAP es una herramienta útil para el triage objetivo intrahospitalario por su alta precisión en el pronóstico de mortalidad en lesiones por trauma.

Embarazo en la adolescencia. Factores epidemiológicos relacionados con el parto. Hospital Distrital de Poptún.

Autor(es):
Aylin Ferrales, MD
Página(s):
71-75
Resumen:
Propósito: caracterizar los factores epidemiológicos relacionados con el parto en pacientes adolescentes en el Hospital Distrital de Poptún. Material y método: estudio descriptivo retrospectivo, en el período de Enero – Mayo del 2019. Nuestra muestra quedó constituida por 222 pacientes adolescentes, incluyendo variables como edad, paridad, edad gestacional, tipo de parto, causa de cesárea, peso al nacer. Resultados: de las variables estudiadas, la edad de las pacientes que más predominó fue entre los 14 a 16 años de edad, con un total de 144 pacientes para un 65.1%. Según la paridad, las nulíparas fueron 112 pacientes para 50.4 %. Es significativo destacar que casi la mitad de estas pacientes ya tenían antecedentes de un parto y más, siendo adolescentes. La edad gestacional que más incidió fue de 37 a 39 semanas, para un 67.1 %. El tipo de parto que más aportó fue el eutócico con un 62.2%. La causa de cesárea que más incidió fue la Desproporción cefalopélvica con 20 pacientes para un 23.8 %, y cesárea previa con un 13 %. El peso al nacer que más prevaleció fue de 3001 a 4000 g con un 50.4 %. Conclusión: El embarazo en adolescentes sigue siendo un problema prevalente en Guatemala.

Frecuencia de parasitosis intestinal en pacientes pediátricos oncológicos

Autor(es):
Ingrid Lorena Sajmolo, M. A Melgar, MD, F. G Antillón, MD, C. R Nájera, MD
Página(s):
76-80
Resumen:
Resumen La diarrea es una causa importante de mortalidad y morbilidad en los pacientes pediátricos con cáncer (1) .  Las causas son variadas y entre la etiología se incluye bacterias entre estas C. difficile, virus, hongos y parásitos y puede ser asociada a la mucositis provocada por el uso de quimioterapia. Propósito: Describir los parásitos intestinales obtenidos en muestras de heces simple en los pacientes que asisten a la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica de Guatemala (UNOP). Material y método: Se incluyeron los resultados de las muestras de heces simples ingresadas al laboratorio de UNOP las cuales pertenecían a pacientes pediátricos oncológicos, durante septiembre de 2016 a abril 2017. Resultados: Se revisaron un total de 487 muestras, un 88% de las muestras eran negativas. Los parásitos con mayor prevalencia fueron: Blastocystis hominis en 27% (n=16) y Giardia lamblia en 19% (n=11). Conclusión : Existe una frecuencia importante de parásitos intestinales en las muestras recibidas en el laboratorio de UNOP procedentes de pacientes pediátricos oncológicos, principalmente Blastocystis hominis y Giardia lamblia. Se requieren estudios que correlacionen la clínica de estos pacientes para caracterizar los mismos.  

Ventajas de la hernioplastía abdominal ambulatoria en el Hospital Regional de Sayaxché.

Autor(es):
Alfredo Cruz-Amigó, MD
Página(s):
81-84
Resumen:
Resumen , Objetivo: caracterizar la cirugía ambulatoria con anestesia local, desde el punto de vista socioeconómico, en pacientes con hernias de la pared abdominal comparadas con la cirugía en pacientes hospitalizados por esta enfermedad, utilizando anestesia regional. Material y Método: se estudió un total de 208 operados en este periodo, 153 operados con anestesia local y 55 con regional. La técnica quirúrgica utilizada fue la de Mc Vay. Resultados: la herniopastía de la pared abdominal es la primera causa de cirugía electiva del Hospital, en pacientes del sexo masculino, en las edades comprendidas entre 36 y 70 años. Conclusión: con la cirugía mayor ambulatoria con anestesia local se logró un ahorro económico de (85.1%) para la institución. Con los resultados obtenidos se demostró que la institución puede utilizar este sistema de cirugía ambulatoria para el cual se propuso la realización del protocolo y fue aprobado por su consejo de dirección.

Biopsia hepática: diagnósticos histopatológicos más frecuentes en el Hospital general san juan de Dios, Guatemala.

Autor(es):
Walter Oqueli Vásquez-Bonilla, MD, Diego F Moreno-Moriano, MD, Carlos Arango, MD, Roberto Orozco, MsC., Victor Argueta, MsC.
Página(s):
85-92
Resumen:
Introducción : L a biopsia hepática (BH) sigue siendo una técnica diagnóstica fundamental en el estudio de las enfermedades del hígado, en combinación con diversos datos clínicos y de laboratorio. Objetivo : conocer su utilidad y las enfermedades del hígado que se diagnosticaron en el estudio histopatológico, en el Hospital General San Juan de Dios de Guatemala (HGSJDD), de 2014 a 2018. Metodología: estudio observacional descriptivo y retrospectivo en el departamento de Patología del HGSJDD, en el que se identificaron los casos de biopsias hepáticas. Resultados: De 44,388 especímenes recibidos en el departamento de patología del HGSJDD, de enero 2014 a diciembre 2018, 293 correspondieron a biopsias hepáticas (0.66%). De estas, 209 (71.33%) correspondieron a adultos y 84 (28.67%) a población pediátrica. En la población adulta, 84 (40.19%) correspondieron a  neoplasias,  siendo el carcinoma hepatocelular el más frecuente 39(46.43%), seguido de adenocarcinoma metastásico 21(25.00%). De los 114 (54.55%) casos no neoplásicos, 30 (26.32%) correspondieron a hepatitis crónica no especificada, que fue el diagnóstico más frecuente. En la población pediátrica, 3 (3.57%) casos fueron neoplásicos, 2 de ellos fueron  hepatoblastoma epitelial (66.67%). En los casos no neoplásicos 77 (91.67%),  el diagnostico más frecuente fue colangiopatía atresiante 19 (24.68%). Conclusión: La BH  requiere de un estudio muy detallado de su arquitectura, citología, estudios adicionales de histoquímica e inmunohistoquímica, así como historia clínica y estudios de imagen.

Intervención educativa sobre flujo vaginal en gestantes en el Puesto de Salud Santiago Ixcán.

Autor(es):
Maylene Formentin-Zayas, MD
Página(s):
93-100
Resumen:
Introducción: La alta frecuencia de flujo vaginal en la embarazada, el difícil diagnóstico en nuestro medio, la poca accesibilidad al tratamiento adecuado y la probada relación existente entre la sepsis vaginal y complicaciones del embarazo y el parto, ha traído consigo el mejoramiento de la calidad de la salud reproductiva en el Puesto de Salud Santiago Ixcán. Se realizó un diagnóstico y tratamiento del flujo vaginal en gestantes. Objetivo: Elevar el nivel de información sobre flujo vaginal en embarazadas. Material y Método: Se diseñó una intervención educativa a 39 gestantes, para lo cual se realizó un estudio de tipo preexperimental antes - después de la intervención, durante el mes de abril del 2019. A todas las gestantes, en un primer momento, se le interrogó, se realizó diagnóstico sobre la presencia de Flujo Vaginal, y aplicó la encuesta para determinar el nivel de información que tenían acerca del flujo vaginal. Después se realizó una intervención educativa basada en las dificultades diagnosticadas en la encuesta. Posteriormente se aplicó por segunda ocasión el instrumento para evaluar el nivel de conocimiento alcanzado después de la capacitación. Resultados: Antes de la intervención se identificaron con dificultad: las infecciones por Clamidias y Cándidas; vías de transmisión no correctas como el beso y compartir agujas y jeringuillas, el analfabetismo y sedentarismo como conductas de riesgo y relacionaron escasamente el bajo peso al nacer como consecuencias de la sepsis vaginal. Conclusiones: Se modificó notablemente el conocimiento sobre flujo vaginal, demostrándose así la eficacia del programa.

Valores de referencia de la Global Lung Function Iniciative 2012 en un grupo de pacientes pediátricos asmáticos alérgicos

Autor(es):
Kenneth Escobar-Perez, MD, Alejandra Santizo-Paz, MD
Página(s):
101-105
Resumen:
Resumen Propósito En 2012 Quanjer et.al. presentaron las ecuaciones globales de función pulmonar en pacientes entre 3 y 95 años. El objetivo del trabajo es conocer si el comportamiento espirométrico de pacientes con asma alérgico utilizando las tablas del Global Lung Function Iniciative 2012 -GLI son similares a los valores espirométricos de Hsu HK  et.al. utilizada en nuestro laboratorio de función pulmonar para el diagnóstico. Material y Método Estudio descriptivo de tipo serie de casos, en pacientes con asma alérgico diagnosticados en el año 2018 y 2019; que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados Tres pacientes dieron valores de puntaje z para el VEF 1 por debajo del límite inferior para normalidad y 6 pacientes dieron valores de puntaje z por debajo del límite inferior de la normalidad para la relación del VEF 1 /CVF. Comparado, con los valores de función pulmonar usados en nuestra unidad, que son los descritos por Hsu KH, et.al  los resultaros fueron similares en ambas escalas obteniendo el mismo número de pacientes con patrones de obstrucción. Solo se encontró asociación positiva entre el nivel de la IgE y el valor del VEF 1 (p=0.01) y entre el nivel de la IgE y el puntaje z para VEF 1 (p=0.03). Conclusiones Los valores predictivos espirométricos de Hsu et.al se comportan similarmente a los de la Global Lung Function Iniciative, por lo que consideramos que cualquier de las dos tablas de valores son aplicables a nuestra población.

Adenocarcinoma de endometrio en pacientes menores de 30 años.

Autor(es):
Osman Agustin Batz, MD, Victor Argueta, MD, Hector de Paz, MD, Walter O. Vasquez Bonilla, MD, Roberto Orozco, MsC.
Página(s):
106-110
Resumen:
Introducción: El adenocarcinoma de endometrio es el más común de los carcinomas endometriales, siendo la edad media de diagnóstico los 61 años; sin embargo, hasta 2-14% puede ser diagnosticado antes de la menopausia. Los factores de riesgo son la nuliparidad, exposición a estrógenos, obesidad, síndrome de Stein Leventhal, entre otros. Material y métodos : Estudio descriptivo retrospectivo de 6 casos de pacientes menores de 30 años, estudiadas en el departamento de Patología del Hospital General San Juan de Dios de la ciudad de Guatemala, entre 2009 y 2019 con diagnóstico de adenocarcinoma endometrioide. Se revisaron las laminillas para confirmar el diagnóstico y el grado de diferenciación, y se obtuvo la información clínica disponible de las pacientes. Resultados : Dos de las pacientes habían tenido gestas previas y las demás eran nulíparas. Todas tuvieron ciclos irregulares desde la menarquia, 2 tenían diagnóstico de síndrome de Stein-Leventhal y 1 tenía sospecha. Tres pacientes tenían obesidad al momento del diagnóstico. No fue posible obtener la historia clínica de una paciente. Discusión: La frecuencia del adenocarcinoma de endometrio en pacientes menores de 30 años es muy baja. La literatura tiene pocos informes; en la revisión más se hace referencia a pacientes menores a 40 años. Nuestra revisión hace el aporte de 6 pacientes menores de 30 años, una de las cuales era menor de 20 años; siendo la frecuencia del total de adenocarcinomas en el período informado de 2.17%.

Reducción del tiempo de respuesta en el diagnóstico microbiológico rutinario de hemocultivos, utilizando la tecnología Maldi-tof.

Autor(es):
Juan Carlos Barrera Toledo, Sergio Melgar, MsC., Edith Oregón, MsC., Elisa Hernández, MsC.
Página(s):
111-114
Resumen:
El presente estudio tuvo por objetivo cuantificar la reducción del tiempo en el diagnóstico microbiológico rutinario de hemocultivos positivos, utilizando para ello 240 muestras provenientes de pacientes que se encontraban en los diferentes servicios del Hospital General San Juan de Dios (HGSJDD), dichas muestras fueron identificadas utilizando tanto el método Vitek como el método Maldi-tof, obteniéndose resultados favorables en cuanto a la reducción de respuesta diagnostica a favor de la tecnología Maldi-tof.  

Mixoma cardiaco gigante como causa de insuficiencia cardiaca aguda.

Autor(es):
Gabriel Pérez, PhD., Norberto Blanco, Marcelo Montero, Carlos Jaramillo, Laura Torres, Xavier Rivadineira, Rocío Montes, Matías Anauati, Carlos Tococcari, Alejandro Barbol
Página(s):
115-117
Resumen:
Resumen: Los mixomas son los tumores cardiacos primarios más frecuentes. Los síntomas varían y la presentación clínica suele ser progresiva y está relacionada con el tamaño y la localización del tumor. Nosotros describimos el caso de un paciente que presentó insuficiencia cardiaca severa refractaría al tratamiento médico como manifestación de un mixoma cardíaco gigante y que requirió cirugía de urgencia.

Coccidioidomicosis. Reporte de 3 casos

Autor(es):
Servio Tulio Torres-Rodriguez, MD, Danilo Herrera, MD, Luis López, MD, Antonio Ferriño, MD, Elka Lainfiesta, MD
Página(s):
118-122
Resumen:
La Coccidioidomicosis es una enfermedad con características endémicas desde el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina. El agente causal es el C. immitis y C. posadasii . Los factores que favorecen su incidencia son la humedad, suelos desérticos y la inmunosupresión del hospedador. Pacientes y Métodos: Se incluyen tres pacientes diagnosticados de Coccidioidomicosis Pulmonar por estudio histopatológico obtenido a través de biopsia pulmonar abierta por mini-toracotomía basado en la sospecha clínica, epidemiológica y radiológica. Resultados: Pacientes de la séptima década de la vida con exposición al humo de leña, dos de ellos mujeres diabéticas. El síntoma predominante fue tos seca y los patrones radiológicos fueron nodular y micronodular. Un paciente presentó neumotórax espontáneo secundario a lesión cavitada apical izquierda. El tratamiento farmacológico indicado fue itraconazol, obteniendo buena repuesta clínica. Conclusiones : La Coccidioidomicosis a pesar de ser endémica en el continente americano, es una enfermedad poco frecuente en América Central. Demanda de múltiples factores que favorezcan su desarrollo y el diagnóstico requiere de una alta sospecha clínica y confirmarlo por estudio histopatológico

Fusión hepatopulmonar asociada a hernia diafragmática congénita derecha.

Autor(es):
Javier Alberto Morán-Mejía, MD, Eugene Velásquez, MD, Rosario Velásquez, MD, Elisa Suárez, MD
Página(s):
123-126
Resumen:
Resumen La hernia diafragmática derecha representa el 20% de los defectos congénitos diafragmáticos. Una de sus complicaciones es la fusión hepatopulmonar, sobre la cual se han reportado 23 casos a nivel mundial; la cual puede ser fibrovascular o parenquimatosa. Presentación de caso: neonato femenino de 34 semanas, con dificultad respiratoria severa, quien fallece 6 días después de su nacimiento. En la  necropsia se identifica  un defecto central en hemidiafragma derecho con herniación de una porción del lóbulo hepático derecho al tórax, que presenta fusión con el pulmón ipsilateral, el cual se encuentra hipoplásico.

Síndrome de Ekbom, Reporte de Caso.

Autor(es):
Joan Michell Espinoza, Salvador Porres, MD, Erwin Mayen, MD, Roberto Orozco, MsC.
Página(s):
127-129
Resumen:
El delirio de parasitosis o síndrome de Ekbom, es una psicodermatosis, caracterizada por la idea delirante de infestación por parásitos; en el cual los pacientes se autoinfligen lesiones con el propósito de extraerlos. Es un reto diagnóstico para el dermatólogo y su manejo debe incluir consulta a psiquiatría.

Neurocisticercosis en una paciente de 7 años, Reporte de caso.

Autor(es):
Jorge Corleto, MD, Luz Arely Elías, MD
Página(s):
130-131
Resumen:
La cisticercosis es una enfermedad infecciosa endémica de Centro y Sudamérica. Considerada la enfermedad infecciosa neurológica más importante mundialmente por sus manifestaciones clínicas. Se presenta el caso de una paciente pediátrica de 7 años asociada a neurocisticercosis con evolución clínica favorable y pruebas diagnósticas definitivas positivas.

Manejo anestésico de paciente con feocromocitoma

Autor(es):
Cedrick Calderón Vargas, Reyna Sánchez, MD, Ana Chinchilla, MD, Beatriz Barrios, MD, Jacqueline Castañeda, MD, Carmen Samayoa, MD, Ana Ruiz, MD, Andrea Corado, MD, Adriana Estrada, MD, Marcelino Alvarez, MD, Jorge Garcia, MD
Página(s):
132-134
Resumen:
Paciente masculino de 22 años con antecedente de hipertensión arterial desde los 11 años con seguimiento en hospital público donde realizan estudios de imágenes y de laboratorio con los que se diagnostica masa suprarrenal sugestiva de feocromocitoma en 2015, se indica a paciente y a sus padres  la necesidad de tratamiento quirúrgico pero por motivos personales se niegan a dicho tratamiento. En enero de 2018 se realizan nueva tomografía reportando masa solida heterogénea en glándula suprarrenal izquierda y en febrero de 2019 es llevado a sala de operaciones para resección de masa suprarrenal.

Pentalogía de Cantrell: reporte de un caso postmortem.

Autor(es):
Osman Agustin Batz, MD, Héctor De-Paz, MD, Julia Ovalle, MD
Página(s):
135-137
Resumen:
La Pentalogía de Cantrell es una anomalía congénita poco frecuente, fue descrita por primera vez en 1958 por Cantrell J.R. El espectro completo incluye 5 anomalías: 1- defecto del diafragma anterior, 2- defecto de la línea media anterior supraumbilical, 3- defecto en el pericardio diafragmático, 4- defecto de la porción inferior del esternón y 5- alguna anomalía intracardiaca. Presentamos el caso de necropsia de un feto de 27 semanas con Pentalogía de Cantrell completa.

Struma ovarii maligno: Reporte de caso

Autor(es):
José David Palma-Zambrano, MD, Gladys Beatriz Murga, MD, José Rodolfo Gil, MD
Página(s):
138-140
Resumen:
Presentamos el caso de una paciente de 46 años de edad procedente de Génova, Quetzaltenango, Guatemala; casada, analfabeta, ama de casa, religión evangélica; quien acude a la consulta externa del Hospital de Quetzaltenango con antecedente de dolor de mes de evolución en fosa ilíaca derecha, tipo cólico sin irradiación, que se atenuaba parcialmente con ibuprofeno. Historia obstétrica-ginecológica de 4 gestas, 4 partos, 4 hijos vivos y menarquia a los 11 años. Es remitida al Hospital Roosevelt, ubicado en la ciudad de Guatemala, donde se le realiza una histerectomía abdominal total. El espécimen se envió al departamento de patología, donde se realizaron todos los estudios anatomopatológicos e inmunohistoquímicos.

Esofagomiotomía de Heller videolaparoscópica por Acalasia: reporte de caso.

Autor(es):
Ana Herrera, MD, Arturo Parada, MD
Página(s):
141-143
Resumen:
Se presenta el caso de una paciente de 18 años de edad, que es evaluada en la unidad de Hospital de Día, con historia de 8 meses de dificultad para deglutir alimentos sólidos, tolerando únicamente la ingestión de alimentos líquidos, asociado a regurgitaciones nocturnas por lo que consulta a médico particular quien realiza exámenes complementarios y la refiere a esta unidad para tratamiento. Al examen físico no presenta alteraciones, persistiendo con disfagia por lo que se programa para realizar esofagomiotomia de Heller videolaparoscópica.