Publicado: 2019-06-30

DE LAS COSTRAS AL SUERO HIPERINMUNE

Autor(es):
Carlos Chúa, MsC
Página(s):
4
Resumen:
En el siglo XVIII la viruela hacía estragos en Europa. En 1796 Edward Jenner realizó el primer inóculo de virus de viruela en un niño escolar. El inóculo (hoy vacuna), fue recolectado de una pústula de la mano de una mujer que se había infectado durante el ordeño de una vaca infectada con el virus. Ahí surgió la primera inmunización en la historia de la medicina. En 1980 luego de una campaña global, la Asamblea Mundial de la Salud anunció la erradicación de la viruela, una de las enfermedades infecciosas más letales del ser humano...

Semblanza del Dr. Jorge Antonio Henry Leiva

Autor(es):
Mario Contreras, MD
Página(s):
6
Resumen:
Hablar de alguien a quien uno considera un amigo, un maestro, un profesional exitoso y un gran ser humano, es un privilegio y un honor. El Dr. Henry Leiva ingresa a la Facultad de Ciencias Médicas de la gloriosa Universidad de San Carlos de Guatemala en 1963, en el plan de 8 años, y se gradúa en 1970. Luego es admitido al postgrado de Cirugía del Hospital Roosevelt en 1970, el cual concluye, como jefe de residentes, en 1972. Habiendo aprobado el examen norteamericano para médicos extranjeros (ECFMG), es aceptado como residente de Cirugía en la Universidad de Temple, Hospital Episcopal, Philadelphia Pensilvania, en 1972. Termina su entrenamiento con Honores y es jefe de residentes por oposición en 1974-75.

Zika en embarazo y resultado perinatal

Autor(es):
Daphne Araneda Sazo, MD
Página(s):
7-10
Resumen:
Recibido: 22 feb. 2019 Aceptado: 10 may. 2019 Objetivo: Determinar el resultado perinatal de las pacientes embarazadas, infectadas con el virus de ZIKA, que acuden al Hospital General Juan José Arévalo Bermejo, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), durante el período de marzo 2016 a marzo del año 2017. Materiales y métodos: Estudio, analítico, retrospectivo de cohorte, realizado en lugar y fecha descrita, en 56 pacientes que cumplen criterios de caso confirmado de ZIKA durante el embarazo; datos recabados por la boleta de recolección de datos. Resultados: Se asoció las variables con mayor riesgo evidenciando que las pacientes que tuvieran la combinación de ser mayor de 35 años con diagnóstico de Zika durante el 1er trimestre de embarazo, tienen 3 veces mayor riesgo de tener resultados perinatales adversos. Las patologías perinatales que se evidenciaron en las pacientes embarazadas con ZIKA dentro de la población estudiada, fueron nacimiento pretérmino, microcefalia, dolicocefalia, restricción del crecimiento intrauterino, muerte fetal, hiperbilirrubinemia y pielocaliectasia. Se determinó que de la totalidad de pacientes dentro del estudio se presentó un caso de coinfección con el Flavivirus Dengue y esta paciente no presentó patología perinatal. Conclusiones: Las pacientes embarazadas con ZIKA mayores de 35 años, multípara con 4 gestas o más, con diagnóstico de infección por Zika en el primer trimestre, con parto vaginal como vía de resolución del embarazo y nacimiento pretérmino tienen mayor riesgo de resultado perinatal adverso.

Atención post aborto en el primer nivel de referencia de salud en Guatemala

Autor(es):
Edgar Kestler, MD, Erick Morales, MD, María González, MD
Página(s):
17-22
Resumen:
Recibido: 28 ene. 2019 Aceptado: 14 may. 2019 Objetivo: Introducir la atención post aborto en Centros de Atención Permanente (CAP) para mejorar el acceso al servicio y fortalecer la capacidad instalada del sistema de salud en áreas de población indígena desatendidas. Método: De abril 2014 a marzo 2016, se desarrolló un estudio piloto que incluyó 247 mujeres que presentaron complicaciones por aborto. Ningún tratamiento para las complicaciones por aborto era ofrecido antes en estos servicios. Capacitación clínica, en técnica de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y un sistema de monitoreo y evaluación fue implementado. Resultados: Doscientas treinta y dos (94%) de las mujeres con aborto incompleto fueron tratadas en los servicios con AMEU, no disponible antes en el servicio, 65% de los procedimientos fueron realizados bajo anestesia para-cervical, 20% con analgesia y sedación y 15% no requirió ningún medicamento, más que la consejería ofrecida durante el tratamiento. Diez y siete por ciento de las pacientes fueron adolescentes menores de 19 años y el mayor grupo atendido por complicaciones del aborto fueron mujeres entre 20 y 24 años (26%). Estos dos grupos juntos representan el 43% de la población asistida a nivel comunitario. Setenta y cuatro por ciento de las mujeres recibieron consejería sobre métodos anticonceptivos antes y después del procedimiento quirúrgico y el 57% aceptó un método anticontraceptivo antes del egreso. Conclusiones: El fortalecimiento institucional fue exitoso para la institucionalización de los servicios post aborto. Más del 40% de las pacientes tratadas a nivel comunitario son adolescentes con vida sexual activa y sin información y/o acceso a servicios que ofrezcan métodos anticontraceptivos efectivos.

Adicción a redes sociales en estudiantes de la especialización en investigación científica

Autor(es):
Astrid Bay, MD, Lenni Picén, MD, Gloria Surec, MD, Virginia Wong, MD, Renato Ponciano, MD, Jorge Galindo, MD
Página(s):
23-26
Resumen:
Recibido: 12 nov. 2018 Aceptado: 23 jun. 2019 Propósito: Determinar la adicción a redes sociales en estudiantes de la especialización en investigación científica de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala con el establecimiento de: obsesión, falta de control personal y uso excesivo, durante julio agosto del 2018. Material y Método: Estudio cuantitativo y transversal realizado en la población total de estudiantes con 101 participantes, 58 mujeres y 43 hombres. Se evaluó la adicción a redes sociales con el cuestionario de Escurra y Salas adaptado al contexto guatemalteco. Resultados: Los estudiantes tenían una edad media de 26 años, el 57% de la población eran mujeres y 43% hombres. El 48% de los participantes prefirió WhatsApp como red social, 29% se inclinó por Facebook, 20% por Instagram y 3% por Twitter. La obsesión por las redes sociales se estableció en el 19% de los estudiantes, de esta proporción el 56% eran del sexo femenino; la falta de control personal se presentó en el 20%, donde 51% también fueron mujeres; el uso excesivo se reportó en el 7%, del cual 55% eran hombres. Conclusiones: Los participantes eran en su mayoría jóvenes y del sexo femenino. Las redes sociales predilectas fueron WhatsApp y Facebook. Un quinto de los sujetos presenta obsesión por las redes sociales, un quinto tiene falta de control personal y uno de cada diez estudiantes usa excesivamente estas plataformas virtuales; quienes presentan adicción son mayoritariamente mujeres.  

Conocimiento y actitud sobre la donación y trasplante de órganos en estudiantes de medicina

Autor(es):
Estuardo Canek, MD, Alfonso Cifuentes, MD, Cesar López, MD, Rodrigo Menéndez, MD, Astrid Ordoñez, MD
Página(s):
27-29
Resumen:
Recibido: 9 mar. 2019 Aceptado 20 jun. 2019 Propósito: Determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre donación y trasplante de órganos en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) Material y Método: Estudio no experimental, descriptivo, transversal realizado en estudiantes de tercer año de la FCM de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) entre julio y agosto del 2018, con una muestra de 60 estudiantes, se evaluó el nivel de conocimiento y actitud por medio una encuesta elaborada por los investigadores y posteriormente se calculó por medio de la escala de Estaninos los límites de dichas variables. Resultados: La muestra estudiada se conformó por el 52 % (31) de mujeres y 48 % (29) de hombres; el rango de edad promedio es de 20 a 21 años; la religión católica predominó con un 47 % (28), evangélica 43 % (26) y otras 10 % (6). El nivel de conocimiento fue medio y con actitud indiferente sobre la donación y trasplante de órganos que representó un 40 % (24) y 58 % (35) respectivamente del total de sujetos a estudio. Conclusiones: Los estudiantes de tercer año de FCM de la USAC presentaron un nivel de conocimiento medio y actitud indiferente acerca de la donación y trasplante de órganos.

Prevalencia de depresión y estrés postraumático en los bomberos voluntarios

Autor(es):
Miriam Velásquez Velásquez, MD, Caren Castillo, MD, Iracema Mancilla, MD, Irene López, MD, Roberto Arenales, MD
Página(s):
30-32
Resumen:
Recibido: 31 dic. 2018 Aceptado: 23 may. 2019 Propósito: Determinar la prevalencia de depresión y estrés postraumático en los bomberos voluntarios en el departamento de Guatemala. Material y Métodos: Se desarrolló un análisis cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal, en trabajadores que han laborado más de un año en el cuerpo de bomberos voluntarios de las estaciones No. 4, 10, 25,50 y 100 del departamento de Guatemala, se obtuvieron los datos por medio de la evaluación de estrés postraumático y la escala auto aplicada de evaluación de depresión de Beck. Resultados: En las estaciones de bomberos voluntarios, se evidenció que el 20% presenta síntomas de depresión y 10% presenta síntomas sugestivos de estrés postraumático. El grupo etario más afectado es el de 40 a 50 años siendo en su mayoría de sexo masculino. Según la clasificación de depresión, el 13% presenta depresión leve, el resto se encuentra normal al momento del estudio. Conclusiones: Se observó que 2 de cada 10 bomberos voluntarios presenta síntomas de depresión y 1 de cada 10 bomberos voluntarios presenta síntomas de estrés postraumático.  

Perfil microbiológico de patógenos aislados en secreciones vaginales y uretrales

Autor(es):
Ebelin Illescas, MD, Wendy Cárcamo, MD, Edson Pérez, MD, Christian Coxaj, MD, Vivian Lara, MD, Raúl Palacios, MD, Aída Barrera, MD
Página(s):
33-36
Resumen:
Recibido: 6 nov. 2018 Aceptado: 10 abr. 2019 Propósito: Determinar el perfil microbiológico de los patógenos aislados en la secreción vaginal y uretral de la población adulta entre 18 y 60 años en la consulta externa de la clínica de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del centro de salud zona 3, municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, durante junio–julio del año 2018. Población y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal desarrollado en una muestra por conveniencia (n=120) en pacientes de ambos sexos que consultaron a la clínica de ITS. Resultados: El grupo etario que más consultó fue el de 18 a 22 años, solamente 2 pacientes son del sexo masculino. Se evidenció crecimiento microbiano en 59 muestras; 66 patógenos fueron aislados: Cándida albicans 36.3% (24), Gardnerella vaginalis 25.7% (17) Trichomona vaginalis 15.1% (10), Cándida glabrata 16.65% (11), Cándida parapsilosis 3% (2) y Neisseria gonorrhoeae 3% (2), habiéndose encontrado 7 casos de infección mixta. El cuadro clínico predominante fue secreción blanquecina, mal oliente, de 1-2 semanas de evolución con prurito y dolor. Resistencia antimicrobiana: Cándida glabrata presentó 63.64% (7) y Cándida albicas 41.7% (10) al fluconazol, Gardnerella vaginalis 53% (9) al metronidazol y clindamicina y Neisseria gonorrhoeae 50% (1) frente a ciprofloxacina, cefexime y ceftriaxona. Conclusiones: El perfil microbiológico incluyó Gardnerella vaginalis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomona vaginalis, Cándida albicans, Cándida glabrata y Cándida parapsilosis, predominantemente en el sexo femenino y en las edades de 18 a 22 años.

Factores de riesgo asociados a lesiones en corredores de 16 a 68 años de edad

Autor(es):
Zeasseska Noriega Barneond, MD, María Aguilera Cuevas, MD, Marcell Nicole, MD
Página(s):
37-40
Resumen:
Recibido: 20 mar. 2019 Aceptado: 15 May. 2019 Propósito: Desde el año 2010 se observó incremento en el atletismo amateur o “carreras de calle” y para el 2015 se llevaban a cabo alrededor de 200 carreras al año en Guatemala. El aumento de corredores aficionados también ha llevado a incrementar el ritmo de entrenamientos y por consiguiente el riesgo de lesión. Diferentes estudios sitúan la tasa de lesionados, entre 20 y 79%. Métodos: Se realizó una encuesta mediante correo electrónico y enlace electrónico por WhatsApp a corredores pertenecientes a clubes para determinar la existencia de factores de riesgo asociados a lesiones. Resultados: se obtuvieron 233 encuestas para análisis. La mayoría de los encuestados 64.38% (150) eran hombres. El promedio de edad fue 35 años. 28.33% (66) tenían más de 5 años de practicar atletismo; el promedio de días invertidos en entrenamiento semanal fue de 4; la distancia semanal promedio recorrida fue 26.79 kilómetros; 61% (141) son asesorados por un entrenador; conocen el tipo de postura de su pie 67%(155); entrenan habitualmente en asfalto 91% (212); y han presentado lesiones 74% (172). La lesión más frecuente fue tendinitis 43% (101). Sus lesiones más fuertes fueron consideradas moderadas 31% (72). Conclusiones: la mayoría de corredores ha tenido alguna lesión. El tiempo de practicar atletismo, tiempo semanal invertido en entrenamiento, cantidad de kilómetros semanales, asesoramiento recibido, postura del pie al correr y superficie habitual de entrenamiento; se hallaron estadísticamente asociados al aparecimiento de lesiones.

Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis

Autor(es):
Carlos Pozuelos, MD, Cristha Alquijay, MD, Luis González, MD, María Castillo, MD, Yorgi Ordoñez, MD, Pedro Brol, MD, Gerardo Taylor, MD, Gabriel Longo, MD, Elisa Hernández, MD, Oscar Palacios, MD, Juan Barrios, MD
Página(s):
41-44
Resumen:
Recibido: 20 feb. 2019 Aceptado: 10 may. 2019 Objetivos: la presente investigación caracteriza clínica y epidemiológicamente a los pacientes diagnosticados con neurocisticercosis, ingresados en tres hospitales del país. Material y métodos: fueron utilizados los datos de los hospitales registrados en un período de cinco años de pacientes con rango de edad entre quince y cincuenta años. Para la caracterización fueron utilizadas siete variables, entre los que se incluyeron características clínicas y sociales. Resultados: los síntomas que prevalecen son cefalea, hidrocefalia y convulsiones; presentándose en más del cincuenta por ciento de los casos. Los parásitos fueron encontrados con más frecuencia en las regiones p a r e n q u i m a t o s a y v e n t r i c u l a r . Epidemiológicamente, se determinó que existe una prevalencia de uno en mil pacientes.

Resultados del ejercicio de vigilancia centinela para casos sospechosos de enfermedad renal crónica

Autor(es):
Berta Sam Colop, MD, Pedro Dávila, MD, Angie Aguilar González, MD, Lorena Gobern, MD, Randall Lou Meda, MD
Página(s):
11-16
Resumen:
Recibido: 22 de nov. de 2018 Aceptado: 19 mar. 2019 Introducción: En Guatemala, las tasas de prevalencia y mortalidad por Enfermedad Renal Crónica (ERC) han incrementado durante la última década. Con el fin de obtener información epidemiológica relevante sobre ERC y establecer su relación con factores de riesgo, se realizó un ejercicio de vigilancia epidemiológica en hospitales de la red nacional seleccionados. Métodos: Se describen los resultados de los Hospitales de Quetzaltenango, San Benito Petén y Chimaltenango en el periodo de Octubre 2017 a Marzo del año 2018. Resultados: Se captaron 968 pacientes. La edad media fue de 41 años (DS, 17.4) y el 32% eran de sexo masculino. El 48% de los pacientes eran del Hospital de Chimaltenango, seguidos por el Hospital de Quetzaltenango con 37% y el Hospital de San Benito Petén con 15%. El 40% de los pacientes presentó un peso adecuado, 14% antecedente de hipertensión arterial y el 9%, de diabetes mellitus. La media de la eTFG de los pacientes fue de 98.7 mL/min/1.73m2 (DS, 31.32). El 65% de los pacientes presentó eTFG>90 mL/min/1.73m2, 28% entre 90-60 mL/min/1.73m2 y 7% eTFG< 60 mL/min/1.73m2. De los pacientes con eTFG<60 mL/min/1.73m2, el 29% tuvieron sobrepeso y 13% obesidad, poseen 2.18 veces más probabilidad de tener hipertensión arterial y 4.48 veces de diabetes mellitus con relación a los pacientes con eTFG>90 mL/min/1.73m2. Conclusión: El 7% de los pacientes presentó eTFG por debajo de 60 mL/min/1.73m2. La hipertensión arterial y diabetes mellitus están significativamente asociadas con la disminución eTFG.

Osteoartrosis de rodilla. Tratamiento con plasma rico en plaquetas. Reporte de 29 casos

Autor(es):
Claudia Morales, MD, Erika Pérez, MD, Antonio Galindo, MD
Página(s):
45-46
Resumen:
La osteoartrosis de la rodilla es una enfermedad crónica con una alta prevalencia a nivel mundial. A medida que las poblaciones envejecen el número de afectados aumenta, alterando en diversos grados la calidad de vida. El tratamiento de esta enfermedad ha sido difícil y no está exento de efectos colaterales que pueden ser peligrosos. Por su cronicidad requiere de tratamientos prolongados que potencializan los efectos colaterales y elevan los costos. La aplicación de plasma rico en plaquetas en la cavidad articular se ha reportado con buenos resultados y muy pocos efectos colaterales; empero, se han mencionado los elevados costos cuando se emplean ciertos procedimientos para la obtención del plasma. En el presente reporte se describen las características demográficas de 29 personas que han sido tratadas en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General San Juan de Dios. Todos los pacientes han reportado efectos beneficiosos de la aplicación y prácticamente no se reportan efectos colaterales importantes. Las muestras fueron obtenidas en el laboratorio clínico del hospital, donde, con el equipo y el personal actual se obtienen a muy bajo costo. Estos recursos están disponibles en prácticamente todos los hospitales del país, por lo que se propone su utilización lo que producirá una reducción de costos y un gran impacto en la calidad de vida de los afectados

Melanoma primario del sistema nervioso central asociado a melanosis neurocutánea

Autor(es):
Ana Orantes, MD, Patricia Chang, MD, Julia Ovalle, MD, Marisol Gramajo, MD
Página(s):
47-48
Resumen:
Los melanomas primarios de Sistema Nervioso Central son inusuales y se asocian hasta en un 40-60% de los casos a melanosis neurocutánea. Se presenta el caso de una paciente adulta con melanosis neurocutánea asociada a melanoma primario de sistema nervioso central con evolución clínica desfavorable.

Rehabilitación de ruptura de ligamento cruzado anterior en un futbolista

Autor(es):
Silvia Jiménez, MD, Silvana Chávez, MD
Página(s):
49-50
Resumen:
Se presenta caso de la rehabilitación pre y post – quirúrgica en la ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) en un futbolista. A las 24 semanas de tratamiento se obtiene una escala de Lysholm de 91 puntos. Se debe tratar al paciente de forma integral para asegurar una adecuada funcionalidad y el pronto regreso al deporte.

Nefrectomía por hidronefrosis grado iv Reporte de caso

Autor(es):
Gustavo González Reynoso, MD, Allan Molina Estrada, MD
Página(s):
51-52
Resumen:
La hidronefrosis se define como una dilatación del sistema colector renal debida a dificultad para la eliminación de la orina, causada por la existencia de un obstáculo en algún punto del sistema urinario, que puede ser de tipo mecánico o funcional. Se acompaña de atrofia progresiva del parénquima renal. Las causas más comunes difieren con la edad. Caso Clínico: Se presenta caso de una paciente femenina de 47 años, que es admitida en la sin antecedentes importantes con motivo de consulta de dolor lumbar izquierdo tipo cólico de tres semanas de evolución. Discusión: Este es un síndrome complejo que resulta de interacciones entre la hemodinámica glomerular y alteraciones en la función tubular asociado. Conclusión: El retraso en el diagnostico por la sintomatología inespecífica y en el inicio del tratamiento conllevan a un peor pronóstico.

Infección severa de vías urinarias asociada a uso de inhibidores de SGLT2 Reporte de Caso

Autor(es):
Mario Nitsch Montiel, MsC, Alejandro Nitsch Prado, MD
Página(s):
53-54
Resumen:
Se reporta el caso de un paciente de 56 años con diagnóstico de diabetes, quien luego de un año de uso de canagliflozina desarrolla una infección severa de vías urinarias que requirió terapia en cuidados intensivos. Se revisa la literatura al respecto y se enfatiza la importancia de la instrucción a pacientes sobre posibles efectos secundarios de medicamentos.