Revista Médica, Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala.

 

 

Volumen

161

Número 2

 

 

AbrilJunio 2022

ISSN -L:  2664-3677

Priapismo asociado a antipsicótico Risperidona

Priapism associated to antipsychotic Risperidone


Pedro Ramírez(1), Jessica Cruz(1).

1.  Departamento de Psiquiatría, Hospital General San Juan de Dios, Guatemala, Guatemala.

 

Autor corresponsal:  Dr. Pedro Ramírez, pedrorafaelmedicina@gmail.com  

DOI:  https://doi.org/10.36109/rmg.v161i2.460

Recibido:  8 de Enero 2022            Aceptado:  24 de Marzo 2022

 

Resumen

El priapismo se caracteriza por una erección del pene con una duración igual o mayor a cuatro horas, en ausencia de estímulo sexual o después de que éste haya terminado. Es una condición poco frecuente, pero puede llegar a ser una verdadera emergencia urológica. Se presenta el caso de paciente de 30 años de edad quien consultó con historia de erección de 2 días de evolución, tras haber recibido tratamiento con risperidona. Se le realizó drenaje de sangre de cuerpos cavernosos y procedimiento de Winter. El priapismo fue considerado secundario al uso del antipsicótico risperidona debido a su efecto antagonista α1-adrenérgico.  

Palabras clave: Priapismo, antipsicótico, risperidona.

 

Abstract

Priapism is characterized by an erection of the penis lasting four hours or more, in the absence of sexual stimulation or after the stimulus has ended. It is a rare condition, but it can become a true urological emergency. We present the case of a 30-year-old patient who consulted with a history of erection of 2 days of evolution, after having received treatment with risperidone. He underwent blood drainage from the corpora cavernosa and the Winter procedure. Priapism was considered secondary to antipsychotic risperidone due to the effect α1 adrenergic antagonist.

Keywords: Priapism, antipsychotic, risperidone  

 

Introducción

El priapismo es una emergencia urológica definida como una erección peneana prolongada, de duración igual o superior a cuatro horas y usualmente dolorosa, en ausencia de deseo o estímulo sexual e incluso después de que éste haya terminado. El reconocimiento tardío de dicha condición puede producir consecuencias irreversibles, como lo es la impotencia en el 50% de los casos o en casos graves la amputación peneana.  El priapismo puede ocurrir como un efecto secundario de medicamentos antipsicóticos en un 15-26% de los casos,  esto es debido al efecto antagonista α1-adrenérgico. El efecto del bloqueo adrenérgico aumenta el tono parasimpático el cual produce relajación de las arteriolas cavernosas, disminución del retorno venoso sinusoidal e ingurgitación de los cuerpos cavernosos. Puede ocurrir sin relación con la dosis ni con la duración del tratamiento. A pesar de ser una condición poco frecuente en relación al amplio uso del antipsicótico risperidona en medicina y psiquiatría, es un motivo de gran preocupación [1,2,3].


Ramírez-Chinchilla P, Cruz J.
Priapismo secundario a antipsicótico risperidona.
Rev. méd. (Col. Méd. Cir. Guatem.). 2022;161(2):202-203.

Página 202

 

 

 

 

Presentación de caso

Se presenta el caso de un paciente de 30 años de edad, quien consultó al servicio de Emergencia de Adultos con historia de erección del pene de 2  días de evolución. Paciente con antecedente de trastorno por abuso de sustancias, bajo tratamiento con Psicodol (Risperidona), 1 tableta de 1mg diaria desde hacía 1 mes. El  priapismo inició espontáneamente al amanecer, 60 horas antes de ingresar a la Emergencia. La erección era intensa, persistente, no dolorosa. Al volverse dolorosa decidió consultar. Al examen físico se evidenció una tumescencia dolorosa del pene, sin cambios en la coloración. Se realizó drenaje de senos cavernosos; sin embargo, ante el fracaso de este tratamiento, se realizó procedimiento de Winter, el cual redujo levemente la erección.

 

Discusión de caso

El priapismo, especialmente en su variante de bajo flujo, se convierte en una emergencia urológica, afortunadamente es una patología poco común a nivel mundial [1,2]. El diagnóstico y tratamiento tempranos resultan importantes para la recuperación del paciente [2]. En el caso del paciente que nos ocupa, se asoció con el inicio del consumo de risperidona, la cual era administrada para controlar los síntomas psiquiátricos, ya que el paciente padecía de trastorno por abuso de sustancia. Se considera que el priapismo fue un efecto secundario del medicamento mencionado, debido a la afinidad que posee la risperidona por los receptores α1-adrenérgico, la producción anormal de óxido nítrico y adenosina [1]. A consecuencia del priapismo y las intervenciones quirúrgicas el paciente refería sentimientos de culpa y desesperación, a consecuencia de lo mencionado se resalta la importancia de conocer e identificar los efectos adversos de la risperidona para reconocerlos de manera precoz para suspender su uso y así evitar consecuencias urológicas [1].

 

 

Referencias bibliográficas / References

  1. 1.Cruzado L, Vallejos CE. Priapismo secundario a antipsicóticos: a propósito de un caso asociado a risperidona. Revista médica de Chile [Internet] 2012 [11 sep 2021]: 

    https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012001100010  

  2. 2.Paklet L, Abe AM, Olajide D. Priapism associated with risperidone: a case report, literature review and review of the South London and Maudsley hospital patients’ database. Ther Adv Psychopharmacol 2013 Feb;3(1):3-13. Doi:  10.1177/2045125312464104. 

  3. 3.Sharma A, Fleisher MH. Risperidone-induced priapism: a case report. Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2009;11(4):174-5. doi: 10.4088/PCC.08l00666. 

 

 

 

 

 

Ramírez-Chinchilla P, Cruz J.
Priapismo secundario a antipsicótico risperidona.
Rev. méd. (Col. Méd. Cir. Guatem.). 2022;161(2):202-203.

Página 203